Today’s contribution from María García Garmendia is a powerful example of how profoundly Braille can shape a life from early childhood.
So much so that one cannot help but see this system as an indispensable part of our development.
Braille 200 warmly thanks María for this wonderful journey through her life with Braille!
The Importance of Braille and My Family in My Hobbies (from birth to the present day)
Hello to all friends of Braille 200. I am María García Garmendia from Madrid, Spain, and today I would like to share a story that is very important to me. It shows how Braille and my family’s involvement have been essential in my education and in shaping the hobbies that define me today.
I have been blind since my time in the incubator. For that reason I was taught to read and write in Braille and began reading at about the age of three. While I learned to read Braille with my fingers, my mother learned Braille alongside me and read it visually.
In preschool, before elementary school, we sometimes had to read stories that had not yet been transcribed into Braille. In Spain, transcription generally worked well throughout my school years, but occasionally a story wasn’t transcribed and I couldn’t wait, because otherwise I would fall behind my sighted classmates. It’s worth noting that, God willing, at the end of October I will be 45 years old, so we are talking about the early 1980s. At that time there were no computers or Braille displays, and technology was not what it is today, so I wrote with a Perkins Brailler from my earliest literacy years.
I never used the Braille slate because I found it complicated: you had to write backwards and couldn’t see what you were writing. So I was fortunate to have a Perkins machine from the beginning. I attended a school for sighted children (not a school specifically for the blind), and I wrote my exercises and exams on Braille sheets with the Perkins.
In Theory, a support teacher was supposed to visit at least once a week to transcribe my Braille into ink on the same sheets so the teachers could read what I had written. Although in later years I had very good support teachers, whom I greatly appreciate, the first support teacher did not show up as required. Because of that, my teachers couldn’t read my work. Once again my mother stepped in: having learned Braille, she transcribed the same text in ink beneath my Braille lines so the teachers could read it.
I want to thank my mother for all the help she gave me from the beginning of my schooling through college. Without her I would not have succeeded as I did in school and university, and I now would not be pursuing the doctoral studies I began last year. Thank you so much, Mom, for learning Braille with me and for your dedication.
My father also played a very important role in shaping my hobbies. When I was about four or five, before elementary school, I had just learned to read and write, and still made many spelling mistakes. My father owned two opera books that summarized the plots of the world’s major operas: Mozart’s Don Giovanni, The Magic Flute, The Marriage of Figaro, The Abduction from the Seraglio; Verdi’s Rigoletto, Aida, Il Trovatore, Nabucco; Puccini’s Tosca; Donizetti’s Lucia di Lammermoor; and many others.
To encourage my love of opera, my father turned it into a game: he would have me summarize each opera, including composer, librettist, and premiere date, so everything fit on a single Braille page. He dictated and I wrote; we called them “opera cards.” We did many operas this way. I kept those Braille sheets in a folder and later, as an adult, reread them. I was horrified by the many spelling mistakes I had made, because I had barely learned to write, but the exercise taught me the plots of the operas from a very young age and started my love for music.
Later I fell in love with the lieder of Beethoven and especially Franz Schubert. By then there were compact discs and small lyric booklets, but the print was tiny, in multiple languages, and printed in columns so scanners didn’t work well. My father typed many of those lieder’s lyrics in German on the computer so I could read them on a Braille display. Thanks to him, I developed a deeper love of music and began learning German so I could sing Schubert’s lieder. I actually sing in the church choir today.
My father’s contribution to my hobbies didn’t stop there. We also wrote the names on Panini stickers in Braille and pasted them into sticker albums, starting with the Spanish soccer league albums. Today I am a big Real Madrid fan. One memorable episode happened at the end of middle school (seventh or eighth grade): the Community of Madrid sent schools sticker albums about the trees of the Community, but my class received one album fewer than the number of students. The teacher decided that, because I was blind, I would be the one left without an album. I felt very bad. I have always struggled to be like everyone else and I wanted that album. A friend kindly gave me hers, which made me even more determined to do it.
My father and I filled the album together: I wrote on each card in Braille with my Perkins, and he helped me stick them into the album. More importantly, he taught me to recognize almost all the trees in the album by the touch of their leaves and fruits. Today I have forgotten some, but I still remember many, thanks to him. He patiently dictated the name of each sticker and helped me paste them in. That hobby has endured: weekends trading cards, filling albums, and the excitement of opening a new pack. Those are precious memories.
I tell these personal stories to highlight the great importance Braille has had in my education from early childhood through university and even now. I am currently doing my doctorate on the use of dictionaries through Braille displays. Braille remains my native and preferred literacy medium; it enabled me to summarize operas deeply, to label soccer and tree stickers, and to read German lyrics. Activities that shaped who I am.
None of this would have been possible without my parents, and secondly without Braille. Thanks to Braille, I could access and organize information in ways that gave birth to my main hobbies.
I hope you enjoyed this small testimony of my life. Once again, congratulations and recognition to the Braille 200 team for the wonderful work you are doing this year and for the fantastic initiative of sending us a daily email featuring someone, an initiative, or something important related to Braille. Thank you very much and best regards to all.
La importancia del braille y de nuestras familias en nuestras aficiones
desde que nacemos hast el día de hoy. Hola a todos amigos de Braille 200, soy María García
Garmendia de Madrid, España, y hoy me gustaría compartir con vosotros una historia que para mí
es muy importante y demuestra cómo el uso del braille y la implicación de mi familia han tenido una gran importancia tanto en mi educación y en mi formación académica actual como en las grandes aficiones que tengo hoy día y que son aquéllas que me definen como persona.
En primer lugar tengo que decir que soy ciega de incubadora, me dejaron ciega en la incubadora y por este motivo fui alfabetizada en braille. Empecé a leer más o menos a la edad de tres años.
Cuando aprendí braille, mientras yo aprendía a leer braille con los dedos, mi madre aprendió braille conmigo pero ella lo leía con los ojos. Cuando llegué a los primeros años de colegio, en los años de preescolar y por tanto antes de la educación
primaria, en el colegio teníamos que leer algunos cuentos. Pero estos cuentos no estaban transcritos todavía en braille, a pesar de que tengo que decir que en España durante toda mi etapa escolar, desde la infancia hasta mi etapa adulta, la transcripción de libros es de las cosas que mejor funciona en España, a veces sucedía que algún cuento no estaba transcrito y no podíamos esperar a que se transcribiese porque en ese caso no podría seguir el ritmo normal de las clases junto con mis compañeros videntes. En este punto es importante decir que, si Dios quiere, a finales del próximo mes de octubre cumpliré 45 años, por tanto estamos hablando de principios de los años 80 y en aquella época no existían ordenadores ni líneas braille y, en fin, la tecnología no estaba tan desarrollada como lo está a día de hoy, por tanto escribía con máquina Perkins.
Tuve la suerte, gracias a Dios, de tener una máquina Perkins desde los primeros años de mi alfabetización.
Nunca utilicé la pauta porque nunca me gustó, siempre me pareció un sistema complicado tanto por tener que escribir del revés como por no ver lo que iba
escribiendo. Por tanto, tuve la suerte de contar desde el principio con una máquina Perkins. Por ello, en el colegio, que como os digo era un colegio para niños videntes, no un colegio específico para ciegos, yo escribía con la máquina Perkins en folios en braille, tanto los
ejercicios como los exámenes, etcétera. En teoría existía en aquella época la figura del denominado profesor de apoyo que tenía que venir al menos una vez por semana al colegio para transcribir en tinta en las propias hojas en braille, debajo de la línea en braille, lo que yo
escribía para que los profesores pudiesen leerlo y yo pudiese continuar así mi educación al mismo ritmo que mis compañeros.
Aunque durante los años siguientes tuve muy buenos profesores de apoyo, a los que agradezco muchísimo y hasta el día de hoy les guardo un gran cariño, la primera profesora que tuveno aparecía por el colegio cuando debía. Por tanto, era imposible para
los profesores conocer lo que yo escribía. Si no llega a ser, una vez más, por el apoyo
de mi madre. Ella, gracias a haber aprendido braille, hacía las labores de la profesora de
apoyo y escribía debajo de mis líneas en braille el mismo texto en tinta para que los profesores pudiesen leerlo.
Por tanto, quiero agradecer a mi madre toda la ayuda que me prestó desde el inicio de mi educación hasta la universidad, porque sin ella hoy no sería la persona que soy.
No hubiese terminado con el éxito que lo hice, el colegio primero y la universidad después, y no
estaría ahora cursando los estudios de doctorado que ha iniciado el año pasado. Por tanto, muchísimas gracias mamá por todo el apoyo que me has brindado desde pequeña, por haber aprendido braille conmigo y por toda tu dedicación.
Pero no sólo mi madre fue importante en mi infancia y ha contribuido a la persona que soy a día de hoy, sino que también mi padre tuvo un papel muy importante en crear mis aficiones y las que siguen siendo mis aficiones a día de hoy y que han influido y
determinado la persona que soy hoy día y las actividades que hago actualmente. Cuando yo era
pequeña, tendría 4 o 5 años, no había empezado todavía la educación primaria. Acababa de aprender a leer y a
escribir y todavía cometía muchas faltas de ortografía, tengo que reconocerlo. Mi padre tenía en
casa dos libros de ópera en los que se contenían las tramas de las principales óperas mundiales, desde
las óperas de Mozart, Don Giovanni, La flauta mágica, Las bodas de Fígaro, El rapto en el
serrallo, Verdi, Rigoletto, Aida, Il trovatore, Nabucco, Puccini, Tosca, Donizetti, Lucia de la Memour y tantísimas otras.
Entonces mi padre creó un juego conmigo, probablemente para hacerme amar la ópera como así fue hasta el día de hoy. Él hacía un resumen de cada una de estas tramas de óperas, con la condición de que ese resumen tenía que caber junto con el autor de la música, el autor del libreto y la fecha del estreno de la ópera, todo eso debía caber en una única página braille, en un folio braille. Él me lo dictaba y yo lo escribía. A aquello le llamamos fichas deóperas.
Hicimos muchísimas óperas así. Yo guardé todas aquellas hojas escritas en braille por mí en la Perkins, en una carpeta, y posteriormente cuando ya era adulta las volví a leer. Me quedé horrorizada con las tantísimas y grandísimas faltas de ortografía que cometía,
porque como os digo apenas sabía escribir. Pero fue algo muy bonito que me hizo aprender las tramas de todas las óperas desde que yo era muy pequeña. Y me hizo comenzar a amar la música.
Posteriormente, en esta misma dirección, cuando ya era un poco más mayor, me enamoré de los lieder de Beethoven y especialmente de Franz Schubert. Ya en aquella época existían los compact disk y los libros, las letras de los lieder venían en unos libritos muy chiquititos con una letra muy pequeña, que era imposible escanearla porque no se escaneaba bien, porque además venían en dos versiones, en español y en alemán, o incluso algunas en tres. Y al estar en columnas el escáner no hacía bien su trabajo. Mi padre escribió, en este caso él en el ordenador, las letras de muchos de estos lieder en alemán para que yo luego pudiese leerlas con un ordenador con una línea braille. Por tanto, mi padre ha contribuido de manera muy activa y
fundamental en mi amor por la música, amor que mantengo hasta el día de hoy, hasta el punto que de hecho canto en el coro de la iglesia, y en el aprendizaje, por mi parte, del alemán. Yo empecé a aprender alemán para poder cantar esos lieder de Schubert que mi padre me escribía con el ordenador y que yo posteriormente leía en braille, en una línea braille.
Pero la contribución de mi padre en mis aficiones que han perdurado hasta el día de hoy y en formar, por tanto, la persona que soy hoy día, no terminan ahí porque también escribimos juntos en braille los nombres de los cromos panini, que pegábamos en los álbumes de cromos. Iniciamos con los álbumes de los futbolistas, de los álbumes de la liga de fútbol en España, y a día de hoy soy una
gran aficionada al Real Madrid. Pero lo más interesante sucedió al final de la educación secundaria, antes del bachillerato, en el séptimo, u octavo año de enseñanza. La Comunidad de Madrid, en España, en la región en donde vivo, envió a los colegios unos álbumes de cromos sobre los árboles de la Comunidad de Madrid y en el caso de mi colegio nos dieron un álbum menos de los
alumnos que éramos en clase.
La profesora que nos los repartió decidió que, como faltaba uno y como yo era ciega, la persona que se iba a quedar sin el álbum era yo. A mí eso me sentó muy mal. Yo soy una persona que siempre ha luchado por ser igual a los demás y, como además me gustaba hacer álbumes de cromos, pues yo también quería hacer aquél. Tuve la suerte de que una amiga mía, en el colegio, me dijo que ella no lo iba a hacer y me dio su álbum. Y mi amor por los álbumes, unido sobre todo al hecho de que la profesora justo no me lo diese a mí para
hacerlo, que yo fuese la única que me hubiese quedado sin álbum, fue lo que aumentó mis ganas de hacerlo.
Y mi padre se puso manos a la obra conmigo. No sólo rellenamos todos los cromos escribiendo yo en braille con mi máquina Perkins en cada cromo el nombre del árbol y pegándolo posteriormente en el álbum, tarea en la cual me ayudaba mi padre, sino que mi padre me hizo conocer a través del tacto de las hojas y de los frutos de cada árbol casi todos los árboles existentes en el álbum y por tanto existentes en la Comunidad de Madrid. A día de hoy es cierto que he olvidado algunos, pero recuerdo muchos de ellos todavía y por tanto tengo que agradecer muchísimo a mi
padre, tanto por su enseñanza a través del fruto y de las hojas de los árboles de cada uno de ellos, como por su paciencia en ayudarme a completar el álbum, en dictarme en cada cromo el nombre del mismo y ayudarme a pegarlo en el álbum.
En fin es otra afición que perdura y que mantengo hasta el día de hoy y que en su día, al igual que los cromos y los álbumes de cromos
de los futbolistas, me hicieron pasar muy buenos ratos con mi padre, cuando los fines de semana íbamos a cambiar los cromos con otras personas y cuando posteriormente los rellenábamos y la ilusión que yo tenía cada vez que comprábamos un sobre de cromos para ver cuáles salían y cuáles
podía completar en el álbum.
He querido contaros estas pequeñas historias de mi vida personal
para resaltar la gran importancia que ha tenido el braille tanto en mi educación, desde la educación infantil hasta la universidad, e incluso yo diría que hasta el día de hoy, porque precisamente estoy haciendo el doctorado sobre el uso de diccionarios a través de las líneas braille, con lo cual mi alfabetización en braille, mi amor por el braille y el hecho de que el braille es, tanto en lectura como en escritura, mi lenguaje nativo y preferido de lectoescritura, se mantiene hasta el día de hoy, como también en el nacimiento de las que son mis aficiones principales hasta el día de hoy. Y todo ello no habría sido posible primero sin mis padres y segundo sin el braille, porque gracias al braille yo pude hacer los resúmenes de las óperas, que de otra manera no habría podido conocer con tanta profundidad las tramas de las mismas, y pude también escribir en los cromos los nombres de los futbolistas y de los árboles, que posteriormente aprendí gracias a mi padre a conocer físicamente por sus ramas, por sus hojas y por sus frutos.
Espero que esta pequeña historia, este pequeño testimonio de vida, os haya gustado y una vez más quiero dar mi gran enhorabuena y reconocimiento al equipo de Braille 200 por el maravilloso y fantástico trabajo que estáis haciendo durante este año y por la fantástica iniciativa que me encanta de hacernos llegar cada día a través del correo electrónico una visión de alguna persona, una iniciativa, algo relacionado con el braille que es importante.
Muchas gracias y un saludo para todos.
useful links:
Read all articles on: livingbraille.eu
Contact us with your contributions, ideas and questions by: braille200@livingbraille.eu
Social media: Braille 200 on Facebook